domingo, 14 de octubre de 2012

De entidades de rehabilitación a organizaciones de apoyo a la inclusión.

Luz García de Galindo
Directora General
Corporación Síndrome de Down
La ponencia aborda el reto asumido actualmente por entidades expertas en la rehabilitación de personas con diferentes condiciones de discapacidad, que han venido desempeñando su labor desde la perspectiva clínica y que actualmente encuentran cuestionado su quehacer frente a la perspectiva social y de derechos de la discapacidad y la visión inclusiva.
Dada la importancia de su labor, se analiza cómo re conceptualizarla, para que su aporte sume en la construcción del ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y en su inclusión.
Últimamente he tenido la oportunidad de compartir en varios escenarios, un taller sobre inclusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Siempre inicio el taller preguntando al auditorio qué entienden por inclusión. Para mi sorpresa, he encontrado que, un término tan utilizado actualmente, es conceptualizado y definido de formas muy diversas e incluso a veces contradictorias. Algunas personas dan definiciones muy amplias mientras otros se circunscriben a lo educativo. Algunos se extienden en definiciones muy técnicas. Otros en cambio consideran simplemente que es un sueño irrealizable.
En uno de estos talleres, se encontraba dentro del auditorio un adulto con discapacidad intelectual quien levantó la mano para responder y me dijo “Profe muy fácil su pregunta. La inclusión es lo contrario de la exclusión”. Creo que de todas las respuestas que he escuchado en los diferentes espacios, esta ha sido la más sencilla, pero sin duda la más cercana a mi visión de la inclusión. Por esa razón abarca mucho más que la educación inclusiva. Implica una forma diferente de ver el mundo y las relaciones humanas. Implica la convicción de que solamente existe un mundo para todos, del cual todos tenemos el mismo derecho a ser parte, respetando y valorando que somos diferentes.
Por el contrario, cuando pregunto al auditorio si la inclusión es un cambio que se da de repente o es un proceso siempre hay unanimidad en la respuesta coincidiendo en que la inclusión es un proceso de transformación que, como lo señala el Índice de Inclusión de la Unesco, implica transformaciones desde la cultura, las políticas y las prácticas. Por esta razón, no es un cambio que ocurra de la noche a la mañana ni es un cambio que dependa de un solo actor.
De quiénes depende esta transformación?
Es innegable que las personas con discapacidad y sus familias han sido los actores fundamentales que dieron origen al movimiento inclusivo y de derechos. Son bien conocidas las acciones desarrolladas por ejemplo por las asociaciones de personas sordos y ciegas, exigiendo que se dejara a un lado su visión como personas enfermas y se respetara su condición de ciudadanos con necesidades particulares pero iguales derechos.
Al Estado se le ha asignado también un rol fundamental en esta transformación hacia un mundo más inclusivo. De él depende la normatividad vigente en cada país, la cual es herramienta fundamental para que la inclusión no sea vista como un favor que algunos conceden a grupos menos favorecidos, sino como un derecho que todos los seres humanos tenemos, especialmente los pertenecientes a los grupos más vulnerables. Es claro que si bien la normatividad no es suficiente, si es indispensable.
Generalmente el tercer lugar de responsabilidad en el cambio hacia un mundo más inclusivo, ha sido otorgado a los maestros. Esto resalta la importancia fundamental de la educación inclusiva en este proceso, y el impacto tan grande que se presenta cuando la primera exclusión se da en el acceso
a la educación, lo cual es apenas lógico, pues la exclusión del sistema educativo regular genera otras exclusiones en cadena: al conocimiento, a la formación, al trabajo, a la estabilidad económica, etc.
Siempre escucho que la responsabilidad se le asigna a los maestros, no a la comunidad educativa como tal, situación que se vive también en la práctica y que ha llevado a que la inclusión sea vista a nivel escolar como una responsabilidad de los maestros y puntualmente de los maestros de apoyo, quienes lógicamente se sienten solos en su tarea y muchas veces luchando contra la marea de un sistema educativo que siente que la transformación no tiene que ver con ellos. Mientras que el cambio no sea estructural, es muy difícil que la educación inclusiva sea una realidad.
Se identifica entonces a las personas con discapacidad, a sus familias, al Estado, y al sistema educativo como actores esenciales de la transformación hacia un mundo más inclusivo. Que ocurre con las entidades tradicionalmente conocidas como entidades de rehabilitación? Rara vez escucho que se les vincule con el cambio hacia la inclusión, lo cual resulta bastante extraño, cuando son quienes, junto con las entidades de educación especial, venían asumiendo en gran medida el proceso de atención de los chicos con discapacidad, ante las puertas cerradas que encontraban en la educación formal.
Surgen incluso posiciones que señalan que las entidades de rehabilitación deben desaparecer pues son un rastro indeseable del enfoque clínico. Algunos plantean que desde la perspectiva de derechos ya no se debe hablar de discapacidad y que por lo tanto tampoco tiene ningún sentido hablar de rehabilitación o de habilitación.
Sin embargo, la Convención de Derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas (CDPD) habla de las personas con discapacidad y describe la deficiencia (alteración en una estructura y/o función) y las limitaciones que ésta genera en las actividades de la persona, como primer componente de la definición de discapacidad. Lo valioso de la Convención y del enfoque bio-psico-social, a diferencia del enfoque tradicional médico o clínico, es que no se queda allí, sino que establece que la discapacidad es:
“Un concepto que evoluciona que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras del entorno”.
Por esta misma razón, la convención señala en su artículo 26 que la habilitación y la rehabilitación son un derecho de las personas con discapacidad, y un mecanismo fundamental para que las personas con discapacidad logren “la máxima independencia, capacidad física, mental social y vocacional y la inclusión plena en todos los aspectos de la vida”.
Desde esta perspectiva por lo tanto, las entidades de rehabilitación no solamente deben seguir existiendo sino que tienen un rol fundamental en la transformación hacia un mundo más inclusivo. Pero indudablemente, como todos los demás actores, se deben transformar.
Cuáles son algunos de los aspectos fundamentales de esta transformación?
1. Desligar la dignidad de la habilidad y de la productividad
El valor y la dignidad de toda persona están ligadas con su calidad de ser humano y no pueden en ningún sentido supeditarse al logro de ninguna habilidad o posibilidad productiva. La habilitación es
un derecho de las personas, como mecanismo de desarrollo de habilidades que éstas o sus familias consideran mejoran su calidad de vida, pero no tiene nada que ver con su dignificación como ser humano.
2. Ligar el proceso de habilitación al proyecto de vida liderado por la persona con discapacidad y/o su familia
Es frecuente escuchar a las personas con discapacidad y a sus familias expresar su malestar por sentirse objeto del proceso de habilitación. Perciben que el profesional de la rehabilitación, pretende toma las decisiones por ellos. Rechazan términos utilizados para referirse a ellos como “los papitos”, el cual consideran peyorativo. Otros expresan que la terminología terapéutica es otra forma de colocarlos al margen de su propio proceso de vida. En muchas ocasiones no encuentran relación entre los objetivos terapéuticos y lo que consideran importante lograr en sus vidas o las de sus hijos.
El proceso de rehabilitación solamente encuentra sentido cuanto responde a las expectativas de la persona con discapacidad y la acerca a su proyecto de vida y quien conoce mejor ese proyecto es la propia persona y/o su familia.
3. Actuar en equipo ( persona con discapacidad -familia – profesionales de apoyo)
El que muchos profesionales de la salud y la rehabilitación consideraran que su formación les permitía liderar, e incluso llevar a cabo el proceso sin contar con la persona y su familia, llevó a un rechazo generalizado de muchas familias hacia los profesionales. Algunas familias hoy en día plantean que:
 Los profesionales de la habilitación no son necesarios
 Ellos como padres pueden asumir la estimulación de sus hijos
 Si sus hijos acceden a entornos normalizados las terapias no son necesarias
 Solo se debe confiar en profesionales que a su vez sean padres de niños con discapacidad
 Las terapias son simplemente una fuente de ingreso para los profesionales quienes en realidad están interesados es en mantener su negocio
Desde mi punto de vista y respetando dicha opinión, considero que esto es llevar el péndulo al otro extremo.
Si bien es cierto que el liderazgo del proceso está en la persona con discapacidad y su familia, y si bien es cierto que la estimulación en ambiente natural es fundamental en el desarrollo del chico con discapacidad, es innegable que los niños que han accedido a terapias que necesitan, logran mejores niveles de funcionalidad y que el saber desarrollado por las diferentes disciplinas de rehabilitación es un aporte para la superación de las dificultades generadas por la condición.
Igualmente cierto es que, así el padre sea profesional, en su interacción con su hijo su rol es de padre y no de profesional. Lo ideal por lo tanto, es trabajar de la mano, pero cada uno desde su rol.
4. Comprender la condición desde la fortalezas
Tradicionalmente la descripción de las condiciones de discapacidad consiste en un largo listado de los no puede o de los se le dificulta. Si bien identificar las dificultades ayuda a identificar los requerimientos de apoyo, centrarse en ellas ha favorecido una visión negativa no solo de la discapacidad sino de la persona, que incide no solo familiar, social y culturalmente, sino en la autoimagen de las personas con discapacidad.
Los profesionales de la rehabilitación, deben profundizar sus conocimientos en las fortalezas, dado que es en ellas en las que cualquier persona se apoya. Igualmente son corresponsables en la transformación de mitos y falsas creencias perpetuados culturalmente sobre las personas con discapacidad y que en gran medida han sido resultado del enfoque basado en la deficiencia.
5. Comprender la condición para eliminar barreras y brindar apoyos pertinentes
Algunas personas consideran que desde la perspectiva inclusiva no solo no es necesario sino que es anti inclusivo, hablar de las diferentes condiciones de discapacidad. Uno de los argumentos, es que estas clasificaciones solamente llevan a estigmatizaciones y exclusión, y el enfoque que se les ha dado hace que no estén lejos de la realidad.
Sin embargo, el conocimiento de las particularidades de una condición, se vuelve un facilitador de la inclusión, cuando dicho conocimiento se enfoca a la definición de los apoyos pertinentes que facilitan la funcionalidad de la persona. No se trata entonces de no hablar de las condiciones de discapacidad o de no conocerlas, sino de comprender que este conocimiento solo es útil si orienta las transformaciones del entorno que permitirán una mejor funcionalidad de la persona.
6. Intervenir en los entornos y trabajar en equipo con otros actores
Uno de los elementos más valiosos de la perspectiva inclusiva está en la relación que establece entre la condición de la persona y las barreras del entorno, como determinante de la discapacidad, y por ende en el carácter dinámico que reconoce a la discapacidad como resultado de las acciones ejercidas sobre el entorno.
Si bien esta interacción implica cambios en la visión familiar, social y educativa de la discapacidad, también los implica desde la perspectiva terapéutica. La acción del equipo de rehabilitación no puede seguir restringiéndose a la intervención directa con la persona con discapacidad, sino que debe abarcar el análisis de las barreras del entorno que impiden su participación, aprendizaje y desarrollo para ayudar a eliminarlas, así como la orientación en los apoyos pertinentes para una mayor funcionalidad.
Lo anterior implica además, trabajar de la mano no solo con la familia sino con los demás entornos en el cuales se desenvuelve la persona, llámese jardín, colegio, empresa, etc.
Los maestros con frecuencia sienten un inmenso vacío entre su quehacer y los apoyos terapéuticos que el niño recibe de manera aislada y desintegrada de su desempeño como estudiante. La falta de complementariedad entre salud y educación, ha sido sin duda una barrera para los procesos de inclusión.
Solamente el trabajo con los entornos, sumando el aporte de los diferentes actores, es realmente un facilitador de la inclusión.
7. Velar por el respeto de los derechos de las personas con discapacidad
Los profesionales de la salud y de la habilitación, son el grupo de apoyo que primero contacta la familia, incluso antes que a los profesionales de la educación. Por lo tanto, tienen una gran responsabilidad no solo en la visión que transmiten a las familias sobre la discapacidad, sino en apoyarlas para que comprendan los derechos de sus hijos y sepan como exigirlos.
En síntesis, las entidades de rehabilitación no solamente siguen siendo importantes dentro de la perspectiva inclusiva, sino que si logran transformarse hacia entidades de apoyo a la inclusión, constituyen un gran facilitador para que la inclusión y los demás derechos de las personas con discapacidad sean una realidad.

LAS FAMILIAS Y SU COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN ESCOLAR

IV Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia
“Educación Inclusiva y Neurodesarrollo: la ruta para el progreso de Colombia”
Presentación en modalidad de Ponencia Tipo 1
Nombre ponencia: Las familias y su compromiso con la Inclusión escolar
Ponente: Mónica Alexandra Cortés Avilés
Cargo: Directora de Asdown Colombia
Entidad: Asociación Colombiana de Síndrome de Down
E-mail: monica.cortes@asdown.org
Justificación
Inclusión es un término que en nuestro país sonaba como un extranjerismo en el pasado. Era algo que en otras naciones se entendía y se aplicaba como parte de su cultura de progreso y desarrollo, se consideraba que era una cuestión de recursos económicos, que solo se podía alcanzar en países ricos.
Pero hoy en día, ese concepto gana cada vez más adeptos en nuestro entorno cercano cuando ya vemos a las mujeres abriéndose camino en cargos influyentes, a los indígenas participando en escenarios de transformación política, a la población afro descendiente haciendo respetar sus derechos, estudiantes de todos los niveles sociales, ingresando a las modernas bibliotecas públicas en sus localidades y a los niños con discapacidad asistiendo a colegios regulares con mayor naturalidad, encontrando ya en muchos lugares, los apoyos necesarios para alcanzar sus procesos educativos.
Son logros que se obtienen como resultado de la intervención de tres factores clave: la política pública, las prácticas colectivas y la cultura ciudadana.
En las tres áreas mencionadas las familias de niños y niñas con discapacidad han jugado un rol fundamental, promoviendo los derechos de sus hijos y una nueva comprensión del concepto de discapacidad. Sin embargo falta mucho por trabajar con las familias, brindarles orientación, conocimiento y sobre todo unos servicios que garanticen la atención de sus hijos con calidad, sin discriminación alguna.
Y ¿qué es inclusión?
Según la ONG Inclusión Internacional, entidad que lleva más de 50 años promoviendo los derechos de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, “la inclusión no es una estrategia destinada a ayudar a las personas a encajar en los sistemas y las estructuras existentes en nuestras sociedades. La
inclusión se propone transformar estas estructuras y sistemas, para así hacerlos mejores para todos. La inclusión significa crear un mundo mejor para todos”.
Esto quiere decir que nuestro esfuerzo deberá estar dirigido a transformar el entorno para que nuestros hijos con discapacidad se sientan incluidos en la casa, en el barrio, en la escuela, en el parque y en todos los espacios a los que tengan derecho, como cualquier otra persona.
El concepto simple de la inclusión escolar, según el experto canadiense Gordon Porter, es que un niño con discapacidad pueda asistir a la escuela (ojala la del vecindario) al igual que sus hermanos o vecinos y esté en clases con chicos de su edad, con los apoyos necesarios para que participe en todos los aspectos de la vida escolar.
La inclusión es una filosofía construida sobre la creencia de que todas las personas son iguales y deben ser respetadas y valoradas como un asunto básico de derechos humanos, pero además se requiere de una verdadera transformación del sistema educativo en su totalidad, para que reconozca y valore a cada uno de sus estudiantes.
Y para que esto suceda, la familia debe actuar como motor del cambio. Pero, ¿cómo hacerlo? La respuesta es la misma, actuando en los tres dimensiones que plantea Ainscow, en el Index de Inclusión:
Crear Culturas Inclusivas:
 Construir comunidad
 Establecer nuevos valores
Elaborar políticas inclusivas:
 Desarrollar una escuela para todos
 Organizar los apoyos para atender la diversidad
Desarrollar practicas inclusivas:
 Orquestar el aprendizaje
 Movilizar recursos
Crear cultura inclusiva desde las familias:
Déle la oportunidad a su hijo de participar en todos los escenarios en donde la ciudadanía pueda apreciar sus habilidades y cambiar los paradigmas sobre la discapacidad.
Identifique las barreras del entorno que impiden la participación de nuestro hijo o hija con discapacidad.
No sobreproteja a su hijo. Déle los soportes necesarios para que pueda ser el principal defensor de sus derechos y el cumplidor de sus deberes.
La sociedad nunca estará preparada para incluir, si no la exponemos a la interacción con las personas que tienen una condición distinta.
Logrando la inclusión de nuestros hijos, contribuiremos a que la diferencia sea vista como un valor social, que se desarrolle al igual que la justicia, tolerancia, respeto e igualdad en el ambiente más cercano de nuestros hijos.
Promover campañas en alianza con otras organizaciones y con el gobierno, para que la sociedad construya una nueva visión frente a las personas con discapacidad.
Políticas inclusivas desde las familias
En el tema de políticas y normas, lo más importante es conocerlas. Como familia tenemos que buscar información que respalde todas nuestras acciones en favor de la inclusión y hacer valer los derechos de nuestros hijos, ya sea leyendo la normativa nacional e internacional (por ejemplo, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas) o acudiendo a las entidades destinadas a brindar orientación, como la Defensoría del Pueblo, Secretarías de gobierno o Personerías.
Además es necesario trabajar en red con organizaciones de familias y personas con discapacidad, generar alianzas con otros sectores que respalden nuestra causa, unificar el discurso y poder avanzar de manera decidida en la transformación social que queremos para nuestros hijos y para la sociedad en general.
Participar de los diferentes escenarios establecidos por el gobierno nacional en los cuales podemos manifestar nuestras inquietudes, también mostrar nuestro interés de que nuestros hijos sean incluidos en las diferentes estrategias, planes y programas que se desarrollan en el territorio nacional. Las instancias ya hoy reconocidas legalmente son:
 Consejo Nacional de Discapacidad
 Consejos Distritales, municipales y locales de discapacidad
 Redes de veeduría ciudadana
 Concejos de planeación
Practicas inclusivas desde las familias
Conozca la experiencia de otros padres en relación con los procesos exitosos relacionados con salud, educación, recreación o trabajo. Forme parte de organizaciones de padres o de grupos de acción (virtuales o presenciales.)
Mantenga una comunicación fluida con los maestros y directivas de los colegios, brindar confianza y la posibilidad de trabajar en equipo colaborativo.
Colabore con su hijo apoyándolo en sus aprendizajes escolares y fomentando sus relaciones con sus pares comunes.
Promueva su plena inclusión al aula regular, es decir, que pueda aprender junto con los otros, compartiendo la jornada escolar y las vivencias significativas con ellos.
Fortalezca sus convicciones sobre la inclusión y no permita que nadie le ponga límite a sus expectativas y sueños.
Construya confianza y credibilidad en las fortalezas de sus hijos, para poder potenciarlas y transmitir a los demás.
Valorar la diversidad humana
Reconozcamos que nuestro actuar hoy, la construcción de capital social y humano será su herramienta para el futuro.

sábado, 13 de octubre de 2012

DIFERENTES

Guia ilustrada sobre la diversidad y la discapacidad
http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/Estudios/pdf/272.pdf

NI MAS NI MENOS..

La discapacidad explicada a los niños y las niñas
https://docs.google.com/file/d/0B8XZf7UtiWd6MzQzYjE3ZmUtZjQ5MS00YWU1LWExNGEtOTc4YTNlZWMyZmRl/edit?hl=es

NORMAS JURIDICAS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA


PRESENTACIÓN
Somos partícipes del cambio ocurrido en los últimos años de la perspectiva sobre la Discapacidad. Entra a ser parte de la historia esa concepción de personas con Discapacidad dignas de lástima y de la asistencia paternalista del Estado. Este enfoque basado en la indefensión y la compasión resulta actualmente a la luz de los Derechos Humanos inaplicable. Es más, estamos avanzando desde el individuo como centro de rehabilitación hacia la disposición de la sociedad de adaptarse a todas las capacidades de sus integrantes, lo que implica una transformación de muchos paradigmas.
LEER MAS.... http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/Bienestar/discapacidad/normas_juridicas.pdf

jueves, 11 de octubre de 2012

INFORME RED de Referentes Locales de Discapacidad



En la reunión realizada el día 28 de agosto, se contó con la asistencia de las profesionales de la SED,   Claudia Laiton  de Integración a Poblaciones y Valentina León de Cobertura; a quienes se les agradece su asistencia y se les plantean algunas  inquietudes que  han surgido al  interior de las diferentes redes de maestros que atienden población en situación de discapacidad.
El objetivo es recibir orientación, clarificar ideas y procesos, unificar procedimientos en beneficio de la población en condición de discapacidad, sus familias y la comunidad educativa en general.

  1. Favor explicar el proceso y procedimiento que sigue el Departamento de Cobertura para asignar  un cupo para un estudiante en situación de discapacidad.
R/ Es un proceso de atención personalizada al padre de familia, la condición de discapacidad se atiende desde 11 modalidades: 
      a)    S Down
b)      Def Cognitiva Leve, Def  Cognitivo Moderada, Def Cognitivo  Educable
c)       Ciegos
d)      Baja  visión
e)       Sordos
f)       Hipoacusico
g)      Parálisis Cerebral
h)      Autismo
i)        Multi- déficit
j)        Déficit de atención e hiperactividad severo
k)      Afectivo y Bipolar
l)        Trastorno mental   (esquizofrenia)
(las que alcance a registrar)
              Se atiende bajo el parámetro de matricula vigente para el año 2.012.
El padre debe presentar: 
Carta de solicitud del cupo identificando el perfil de su hijo, datos  personales,  reporte médico de EPS, (Emitida por psicólogo infantil, Ps clínico,  neuro-psicólogo, neuro-pediatra, neurólogo infantil y psiquiatra) donde se reporte la discapacidad; se solicita sólo para aquellas discapacidades que no son evidenciadas desde el aspecto físico, lo que quiere decir que para Down no se solicitan estas valoraciones ni para otras condiciones que físicamente se identifiquen. 
Los informes de terapias no son validos para avalar la discapacidad se reciben como soporte.
Informes de I.P.S. se reciben pero deben venir avaladas por el profesional (antes mencionado) de la E.P.S.  
Anexar fotocopias de documentos de identidad padre e hijo, informes académicos, valoración académica  si los hay.
Se inicia el estudio de documentos y se asigna cupos según la oferta y capacidad de los colegios y según los datos con que cuenta la SED.
En la página de la SED se pueden consultar los procesos y requerimientos.

La población con trastornos emocionales y/o psiquiátricos debe ser tendida por la orientación en equipo con la docente de apoyo especializado, si su conducta es muy compleja o disruptiva se debe hacer un informe a la SED,  Cobertura e Integración a poblaciones acompañado de un estudio social familiar, el reporte a ICBF, descripción de la situación del estudiante, con antecedentes, respaldado por coordinación y rectoría  expresando la necesidad de otra alternativa educativa y con carta de aceptación del padre.  Sed ubicara un colegio por convenio  este proceso puede demorar de tres a cuatro meses.
La profesional se reserva identificar los colegios por convenio ya que esta es información privada de Cobertura.

La profesional aclara que en la SED no hay colegios con educación personalizada y esto es necesario aclararlo a los padres,  ya que algunos informes de profesionales sugieren esta modalidad de atención para algunos estudiantes valorados.

  1. Indicar los requerimientos  (documentos y habilidades) que debe tener un niño para su ubicación.Vigencia del C.I., parámetro de edad,  interpretación del C.I. cualitativo y cuantitatitativo
R/  Los documentos los pueden consultar por la página de la SED, (ya los explicó)
 Aclara que sólo en algunos casos se solicita la valoración de C.I. (ya explicó cuales).
Aclara que en la página de matricula, por el sistema se pueden marcar los niños que presentan documentación, avalando retardo mental limítrofe o leve que tengan puntajes de C.I. de 65-70, presenten desfase en edad cronológica en relación a sus pares, de dos años de edad o más, el exámen demuestre diferencia entre edad mental y cronológica y el puntaje.
 Recuerda que en examen de C.I. no se debe aplicar a niño que no haya cursado como mínimo el primer grado de primaria.
Los docentes deben en la página de matricula hacer una pequeña reseña sobre la valoración del estudiante.
Los traslados los debe solicitar el padre de familia y debe ir acompañado de un informe del colegio firmado por educador especial, orientador, coordinador y rector con estudio socio familiar, descripción de la situación, justificación del proceso sugerido.
Del aula regular puede pasar un estudiante al aula exclusiva para formación vocacional si: es mayor de 14 años y seis meses, no ha podido superar el grado tercero o cuarto de primaria máximo, presente dispositivos de aprendizaje seriamente afectados. Anexando valoración pedagógica, reporte de colegio y soporte médico.

Las docentes aclaran a la funcionaria  que el examen de C.I  tiene una vigencia de tres a cuatro años y no es procedente pedir que se actualice antes de este tiempo ya que el resultado no seria  confiable, se sugiere además del C.I. aplicar o solicitar otras valoraciones pruebas o baterías de contraste que confirmen las deficiencias de ejecución en los diferentes aspectos evaluados. En la SED toman a los niños con TDHA como R.M. aclarando en el cuadro de matricula  y si es severo.
No se reciben en la SED valoraciones de profesional independiente.
Si se reciben de universidades como: Nacional, Javeriana, católica, Propase, Liga contra la Epilepsia, fundaciones con trayectoria, H Roosvelth, etc.
       No se reciben de U San Martín, ni Antonio Nariño. (por calidad y veracidad del informe)


  1. Se le solicita a la funcionaria tener en cuenta el 3x1 para asignación de estudiantes.
R/  Se realiza la asignación teniendo en cuenta el reporte de matricula que cada colegio hace. Es necesario que cada colegio este pendiente de actualizar su reporte.

  1. El reporte de alumnos realizado por colegios no es igual al de la Sed, con quien o como se puede unificar esta información?
      R/   Con el registro que hace cada colegio en la hoja de matricula de cada estudiante, y a través  del   funcionario de cobertura ubicado el DLE.

  1. Se solicita el favor de ampliar las fechas de traslados actualmente expuestas.
R/  Es imposible por ser un decreto ya firmado y publicado, se deben tener los documentos ordenados  para hacer los traslados necesarios en las siguientes fechas asignadas.
  1. La referente de sordos informa que esta bajando la población sorda  en colegios distritales y por      el contrario aumenta en colegios privados.        Solicita se estudie la posibilidad de crear grado 0 para trabajar habilidades comunicativas con los niños que les permita una mejor interacción en el proceso escolar   y crear un grado de transición entre grados 5 y 6  para suplir o complementar las necesidades educativas de los niños que inician secundaria.
      R/ LA profesional dice que los padres lo solicitan especialmente para los estudiantes que tienen implante, ante lo que se plantea que antes que enviar a colegios en convenio lo que se debe es cualificar al recurso humano que apoya este tipo de discapacidad y que además los niños deben estar cerca a su casa

 
  1. Se solicita a la profesional nos cuente sobre el perfil profesional de las personas (3) que atienden en cobertura  a  la población en situación de discapacidad.
R/   Valentina León    Fono-audiologa con experiencia en discapacidad.
       Shirley Duran   Terapeuta  Ocupacional con especialidad
        Sandra Jasbleidy Ramírez      Licenciada en educación

Las docentes sugerimos que debe haber un psicólogo como asesor y apoyo  en la lectura Análisis, e interpretación de las valoraciones cognitivas, psicológicas y psiquiatritas de los Estudiantes que solicitan cupos.
                                                                     
  1. Los docentes expresamos nuestra preocupación por la asignación de cupos en lugares muy
Apartados de su lugar de residencia.
R/  Esto se debe a que cerca de su lugar de residencia no hay cupos o colegios que lo puedan atender en sus necesidades específicas  y cobertura debe dar respuesta a la necesidad de los padres.
  Los docentes solicitamos a integración de poblaciones adelantar acciones que   sensibilicen a los rectores y directivos DEL, sobre la necesidad e importancia de atender a la población en situación de discapacidad tomando o adoptando una línea de discapacidad.
Se pide a la SED actuar dentro del marco de ley actual y vigente.  Se hace referencia al memorando firmado por el Dr Acero. Este es contrario a la política de inclusión y además se solicita que antes que ubicar más docentes de apoyo especializado en un mismo colegio, es crear más ambientes inclusivos en otros colegios y enviarlos a colegios que no tienen docentes de apoyo.

La practica de ubicar a los estudiantes con NEE sólo en colegios que tienen  aceptación por la población y cuenta con un docente de apoyo, satura y especializa estos colegios en atención a la discapacidad, hace que la población cercana igualmente que requiera el servicio se desplace buscando un cupo; cupo  que podrían tener cercano a su lugar de residencia,   pone en sobre-cupo la capacidad de los colegios inclusivos y de atención exclusiva  y recarga  la labor de los docentes y docentes de apoyo.      
 
  1. Se solicita aclarar los parámetros para docente de apoyo especializado.
R/ Inclusión de 10 a 50 estudiantes por docente de apoyo especializado máximo tres   Estudiantes por curso (10 % de la población),  Aula exclusiva   mínimo 15 estudiantes por aula  para déficit cognitivo. En otras modalidades  varia el parámetro
Funcionaria Cobertura  Valentina León.    Extensión  desde la 4202 hasta 4209  

Elaborado
Luz Adriana Torres A
Loc 16

ALGUNAS IMÁGENES


MEMORANDO DE INCLUSION




PARA: DIRECTORES DE EDUCACION LOCAL Y

RECTORES COLEGIOS OFICIALES

 Plan de Acción y Seguimiento Desarrollado por La Dirección de Cobertura y La Dirección de Inclusión e integración de poblaciones para el Proceso de Acceso a la población con Discapacidad, talentos - NEE.


Con relación al asunto de la referencia me permito informarles que la materialización del derecho a la educación implica no sólo brindar el acceso al sistema educativo, sino su capacidad de retención en él y su pertinencia según las condiciones de las y los escolares, donde juega un papel importante las prácticas pedagógicas que deberán ser pertinentes y ajustadas, respetando todas las formas de no-discriminación y reconociendo los géneros, la etnia, la condición y la situación de cada escolar.

De esta manera y teniendo en cuenta los principios de las escuelas inclusivas la SED sustenta su proceso de integración bajos los objetivos de calidad planteados en plan sectorial especialmente en el de “Contribuir al desarrollo de una educación de calidad en la cual niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor, mediante la transformación pedagógica de la escuela y la renovación de los planes de estudio, las prácticas, los métodos de enseñanza, y el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar”; así mismo el de “Construir relaciones equitativas de género, étnicas e intergeneracionales que disminuyan todas las formas de discriminación contra las personas con necesidades educativas especiales”.

Por lo anterior me permito comunicarles que todos los colegios oficiales en el desarrollo de lo dispuesto en los artículos 46,47 y 49 de la Ley 115 de 1994, el decreto 366 de 2009, la Política Pública de Discapacidad consagrada en el Decreto 470 de 2007 y la Resolución 1582 de 2010; brindan atención educativa a escolares con discapacidad y talentos excepcionales como parte integrante del servicio público, mediante el fomento de programas y experiencias orientadas a la inclusión académica y social de estos.

Todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidad o excepcionalidad, deben acceder, permanecer y promocionarse en el sistema educativo con garantías de equidad y respeto a su individualidad y ritmo de aprendizaje, y por tanto pueden ser incluidos al sistema educativo formal. La política de inclusión educativa no sólo está consagrada en la Ley 115 de 1994, sino que fue expresamente contemplada en la Ley 361 de 1997 “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”, en los artículos 10, 11, 12 y 13, se consagra la garantía del acceso a la educación (art. 10), la prohibición a ser discriminado por razones de la limitación (art. 11); El parágrafo del artículo 13 dice: “Todo centro educativo de cualquier nivel deberá contar con medios y recursos que garanticen la atención educativa apropiada a las personas con limitaciones. Ningún centro educativo podrá negar los servicios educativos a personas limitadas, so pena de hacerse acreedor de sanciones que impondrá el Ministerio de Educación Nacional o la Secretaría de Educación en las que delegue esta facultad, que pueden ir desde multas sucesivas de carácter pecuniario de 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales hasta el cierre del establecimiento. (…)”


Por lo anterior a los niños, niñas y jóvenes no se les podrá negar el acceso al sistema educativo, más aun cuando el colegio cuenta con docentes de apoyo, dotaciones especializadas, acompañamiento y modelos pedagógicos para su atención.

En caso de incurrir en esta falta, La Dirección de Cobertura oficiara a la Oficina de Control Interno para que se adelanten las investigaciones pertinentes.

Atentamente,
ALVARO HERNAN AGUDELO ACERO
Director de Cobertura
FECHA: Noviembre de 2010
 








Síguenos en